Cada vehículo estaba conformado por una caja de estructura tubular de perfiles y chapas de acero unidos por soldadura eléctrica, con aislamiento acústico y térmico mediante el uso de un material especial denominado ultralite. La calefacción en los coches motrices era por circulación de aire que era previamente calentado por contacto con el agua de refrigeración del motor, mientras que los coches acoplados contaba con resistencias eléctricas de intensidad graduable.
El motor utilizado era un FIAT-OM de 12 cilindros opuestos horizontales de 660 CV de potencia y una cilindrada de 57,7 litros. La transmisión era mediante un convertidor de par hidráulico construido por OM de Milán bajo licencia SRM que comprendía una conexión mecánica directa que se acoplaba al superar una velocidad de 73 km/h. Los bogies estaban construidos en chapa de acero soldada eléctricamente por arco, con suspensión primaria por resortes helicoidales y suspensión secundaria por ballestas longitudinales.
El sistema eléctrico estaba compuesto por un generador de corriente contínua de 72 + 90 V para luces de posición, iluminación interna, ventiladores de de la instalación de calefacción y ventilación, refrigeradores de agua potable, comando y controles de baterías, y un generador de corriente alterna trifásica (55 + 110 V) que alimentaba los ventiladores eléctricos de los radiadores para el grupo motor, cambio de marcha y las resistencias de calefacción de los acoplados.
Entre las generalidades, cabe mencionar el haberse destacado por su simpleza de manejo, el poco consumo de combustible, sus faros de cabecera accionados por un pedal corredizo ubicado bajo el pupitre de conducción y la duplicidad sonora al estar provistos de bocina y silbato independientes con los que algunos fraternales saludaban a su paso con miniconciertos. La luz de “hood” , imperceptible y azulada hacía reflectante en la oscuridad las saetas de los diversos indicadores del tablero, pintadas en color fosforescente.
Servicios
El Urquiza fue el ferrocarril que primero los incorporó, a punto tal que personal de las otras líneas recibió capacitación en Concordia Norte, que además siempre fue base de los equipos de trocha media. Gozaban en dicho ferrocarril de gran celo y cuidado por parte de conductores, guardas y mozos. Como seña particular contaban con un miriñaque provisto de bisagras a fin de rebatirlos para facilitar su embarque en los ferrobarcos cuando había río bajo, evitando así chocar contra la cubierta del navío
En el Roca hicieron servicios con base en Temperley, Tolosa y Bahía Blanca corriendo trenes generales a Las Flores, Tandil, Mar del Plata, Miramar, Olavarría, Daireaux y Quequén, Santa Rosa – Bahía Blanca, etc. También corrieron servicios locales en casi toda la red suburbana y la zona Bahía Blanca.
En el Sarmiento se destacaron corriendo entre Haedo y Temperley, Haedo y La Plata, Once – Moreno, Moreno – Luján- Mercedes y Merlo – Fue, además, el que mejor mejor los aprovechó en la larga distancia, desmembrando los equipos en los empalmes para continuar cada uno con destino diferente. Cuando el San Martin retiró de servicio los coches motores Ganz – Mávag que utilizaba en el servicio a Junin, casi todos los demás ferrocarriles le cedieron parte de su dotación de FIAT 7131 (incluido el Urquiza, previo retrochado). Sin embargo pocos años después, cuando finalmente decidió eliminar los coches motores en sus servicios, todos estos fueron transferidos al Sarmiento que vio así favorablemente incrementado su parque.
En el Mitre, y con base en Rosario, corrieron entre Rosario Central y Casilda, servicio que tanto el FCCA como el FCGBM nunca habían atendido (inexplicablemente) como gran número diario de frecuencias a Cañada de Gómez con algunos cortados en Roldán y otros prolongados a Armstrong o Las Rosas. En los últimos años, luciendo ya la última decoración de Ferrocarriles Argentinos en azul, blanco y franja roja con tren “Ciudad de Pergamino” de Retiro a Venado Tuerto. [Continuará…]